Estudio sociolingüístico de la interdentalización de /k/, dentro del grupo /kt/, en el español hablado en la ciudad de Santander (España)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2020.302

Palabras clave:

fonética, sociolingüística, interdentalización, español de Cantabria, grupos consonánticos

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar, desde una perspectiva diastrática y diafásica, una realidad —la interdentalización de /k/, dentro del grupo /kt/L'objectif de cet article est d'analyser, d'un point de vue diastratique et diaphasique, une réalité - l'interdentalisation de /k/, au sein du groupe /kt/- qui, d'un point de vue diatopique (Alvar, 1995 ; Fernández Juncal, 2001 ; Moreno Fernández, 2009) a déjà été identifiée comme typique de l'espagnol de Cantabrie. À cette fin, et en se concentrant sur la ville de Santander, capitale de la région, une enquête a été réalisée auprès de 77 informateurs, en respectant les variables d'âge, de sexe et de niveau socioculturel par rapport aux caractéristiques de cette population. Les résultats montrent l'extension de l'articulation interdentale dans le contexte phonique susmentionné, bien qu'avec de grandes différences selon le niveau socioculturel du locuteur et le registre, et pas tellement selon le sexe ou l'âge. señalada ya, desde una perspectiva diatópica (Alvar, 1995; Fernández Juncal, 2001; Moreno Fernández, 2009), como propia del español de Cantabria. Para ello, y centrada en la ciudad de Santander, capital de la región, se realizó una encuesta a 77 informantes, respetando las variables de edad, sexo y nivel sociocultural en relación con las características de esa población. Los resultados evidencian la extensión de la articulación interdentalizada en el mencionado contexto fónico, aunque con grandes diferencias según el nivel sociocultural del hablante y el registro, y no tanto según el género o la edad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jaime Peña Arce, Universidad Complutense de Madrid

José Peña Arce es investigador posdoctoral en el Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura, perteneciente a la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Citas

ALONSO HERNÁNDEZ, C. 1996. “Castilla la Vieja”, en Alvar M. (dir.), Manual de Dialectología Hispánica. El español de España. Barcelona: Ariel, pp. 198-212.

ALVAR, M. 1995. Atlas Lingüístico y Etnográfico de Cantabria. 2 vols. Madrid: Arco/Libros.

ALVAR, M. 1999. Atlas Lingüístico y Etnográfico de Castilla y León. 3 vols. Valladolid: Consejería de Educación y Cultura.

ANTÓN, M. M. 1998. “Del uso sociolingüístico de las oclusivas posnucleares en el español peninsular norteño”, Hispania, 81(4), pp. 949-958.

BORREGO NIETO, J. 2001. “El concepto de norma regional y su aplicación a las hablas castellano-leonesas”, en Hernández Alonso, C. (coord.), Actas del II Congreso Internacional de la Lengua Española (Valladolid, 2001).

CEDERGREN, H. 1983. “Sociolingüística”, en López Morales, H. (coord.), Introducción a la lingüística actual. Madrid: Playor, pp. 147-65.

COSERIU, E. 1981. “Los conceptos de ‘dialecto’, ‘nivel’ y ‘estilo de lengua’ y el sentido propio de la dialectología”, Lingüística Española Actual, 3, pp. 1-32.

ECKERT, P. 1997. “Age as a Sociolinguistic Variable”, en Coulmas, F. (ed.), The Handbook of Sociolinguistics. Oxford: Blackwell, pp. 151-167.

FERNÁNDEZ PLANAS, A. M. y MARTÍNEZ CELDRÁN, E. 2008. “Análisis del grupo [kt] y la velocidad del habla a partir de la electropalatografía”, Language Design. Journal of Theoretical and Experimental Linguistics, 1, pp. 63-70.

FERNÁNDEZ JUNCAL, C. 1998. Variación y prestigio: estudio sociolingüístico en el oriente de Cantabria. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

FERNÁNDEZ JUNCAL, C. 2000. Neutro de materia y metafonía vocálica en el oriente de Cantabria. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

FERNÁNDEZ JUNCAL, C. 2001. Variación léxica y variación social en el Valle de Aras. Santa Cruz de Tenerife: La Página.

FERNÁNDEZ JUNCAL, C. 2009. “Variación en Cantabria: breve recorrido dialectológico y sociolingüístico”, en Viejo Fernández, X. (coord.), Cien años de Filoloxía Asturiana (1906-2006). Actes del Congresu Internacional. Oviedo: Universidad de Oviedo—Alvízoras & Trabe, pp. 177-200.

FERNÁNDEZ-SEVILLA, J. 1990. “Los fonemas implosivos en español”, Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 35(3), pp. 456-505.

FLYDAL, L. 1952. “Remarques sur certains rapports entre le style et l’etat de langue”, Norsk Tidsskrift for Sprogvidenskap, 16, pp. 241-258.

GARCÍA GARCÍA DE LEÓN, C. L. 2015. “Variación en la secuencia /kt/ en español centropeninsular: estudio sincrónico y aplicaciones diacrónicas”, Loquens, 2(1), 1-17.

GARCÍA MOUTON, P. y MORENO FERNÁNDEZ, F. 2003. Atlas Lingüístico (y etnográfico) de Castilla-La Mancha. Disponible en: http://www2.uah.es/alecman.

GONZÁLEZ FERRERO, J. C. 1986. Sociolingüística y variación dialectal. Estudio del habla de Flores de Aliste. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.

LABOV, W. 1966. The Social Stratification of English in New York City. Washington, DC: Center for Applied Linguistics.

LABOV, W. 1972a. Sociolinguistic Patterns. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

LABOV, W. 1972b. Language in the Inner City. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

LAPESA MELGAR, R. 1981. Historia de la lengua española, Madrid: Gredos.

LLORENTE MALDONADO DE GUEVARA, A. 1947. Estudios sobre el habla de La Ribera (comarca salmantina ribereña del Duero). Salamanca: Colegio Trilingüe de la Universidad de Salamanca.

LLORENTE MALDONADO DE GUEVARA, A. 1965. “Algunas características lingüísticas de La Rioja en el marco de las hablas del Valle del Ebro y de las comarcas vecinas de Castilla y de Vasconia”, Revista de Filología Española, 48, pp. 321-350.

LLORENTE MALDONADO DE GUEVARA, A. 1986. El lenguaje estándar español y sus variantes. Salamanca: Instituto de Ciencias de la Educación—Universidad de Salamanca.

LÓPEZ MORALES, H. 1983. Estratificación social del español de San Juan de Puerto Rico. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

MARTÍNEZ MARTÍN, F. M. 1983. Fonética y sociolingüística en la ciudad de Burgos. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

MORENO FERNÁNDEZ, F. 1996. “Castilla la Nueva”, en Alvar M. (dir.), Manual de dialectología hispánica. El Español de España. Barcelona: Ariel, pp. 213-232.

MORENO FERNÁNDEZ, F. 2009. La lengua española en su geografía. Madrid: Arco/Libros.

NAVARRO TOMÁS, T. 1918. Manual de pronunciación española. Madrid: Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos.

NEIRA MARTÍNEZ, J. 1976. El bable. Estructura e historia. Gijón: Ayalga.

PERISSINOTTO, G. S. A. 1975. Fonología del español hablado en la Ciudad de México. Ensayo de un método sociolingüístico. México: El Colegio de México.

QUILIS, A. 1965. “Description phonétique du parler madrilène actuel”, Phonetica, 12, pp. 19-24.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (RAE y ASALE). 2011. Nueva Gramática de la Lengua Española. Fonética y Fonología. Madrid: Espasa.

SILVA-CORVALÁN, C. 1989. Sociolingüística. Teoría y análisis. Madrid: Alhambra.

SHUY, R. W., WOLFRAM, W. A. y RILEY, W. K. 1968. Field Techniques in an Urban Language Study. Washington, DC: Center for Applied Linguistics.

WILLIAMS, L. 1987. Aspectos sociolingüísticos del habla de la ciudad de Valladolid. Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.

Descargas

Publicado

2020-05-19

Cómo citar

Peña Arce, J. (2020). Estudio sociolingüístico de la interdentalización de /k/, dentro del grupo /kt/, en el español hablado en la ciudad de Santander (España). Philologica Canariensia, 26, 20–34. https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2020.302

Número

Sección

Artículos