Palabras y acción crítica. El perfil del didacta de la lengua. Words and critical action. The profile of the language teacher
doi.org/10.20420/ElGuiniguada.2021.400
Palabras clave:
EDUCACIÓN, CULTURA, ENSEÑANZA DE LA LENGUA MATERNA, FORMACIÓNResumen
En este artículo pretendemos reivindicar un enfoque humanístico para la intervención socioeducativa. Dicha perspectiva será abordada desde el marco de referencia que supone la Didáctica de la lengua y la literatura. Retomando el enfoque crítico y, en concreto, la teoría de la acción comunicativa, la contribución se sustentará en conceptos como el consenso, la pragmática universal o la ética discursiva.
El objetivo es trazar unas líneas de actuación desde el área, para que, desde la perspectiva crítica, el profesorado en formación inicial y permanente comprenda que la enseñanza de la lengua y la literatura debe transitar por una toma de conciencia sobre su uso e importancia. De este modo, plantearemos un perfil actualizado del didacta de la lengua, un docente que se enmarca en un contexto tecnológico, pero que precisa de la palabra para su labor.
Descargas
Citas
Aguilar, C. (2013). La tertulia dialógica de LIJ en la formación inicial de maestros y maestras. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 77, 93-102.
Aguilar, C. (2020). La necesidad de la educación literaria en LIJ en la formación inicial de maestras y maestros. Lenguaje y textos, 51, 29-40. https://doi.org/10.4995/lyt.2020.12315
Bajtín, M. (1992). Marxismo y la filosofía del lenguaje. Alianza.
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica.
Boni, A., Belda-Miguel, S. y Calabuig, C. (2020). Educación para la ciudadanía crítica. Síntesis.
Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza.
Cabero, J. y Barroso, J. (2016). Formación del profesorado en TIC: una visión del modelo TPACK. Cultura y educación, 28 (3), 647-663. https://doi.org/10.1080/11356405.2016.1203526
Carbonell, J. (2018). La educación es política. Octaedro.
Cassany, D. (2021). Crítica de la (lectura) crítica. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 91, 7-13.
Cuetos, M. J., Grijalbo, L., Argüeso, E., Escamilla, V. y Ballesteros, R. (2020). Potencialidades de las TIC y su papel fomentando la creatividad: percepciones del profesorado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23 (2), 287-306. http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.2.26247
De Bono, E. (2006). El Pensamiento Lateral. Paidós.
Encabo, E. (2017). La innovación en la enseñanza de la lengua y la literatura. Organización y gestión educativa. Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 25 (5), 33-36.
Flecha, R. (1998). Pensamiento y acción crítica en la sociedad de la información. En J. Goikoetxea, J. y J. García (Coords.). Ensayos de Pedagogía Crítica (pp. 29-43). Popular.
Galisson, R. (1986). Éloge de la “Didactologie/didactique des langues et des cultures (Maternelles et étrangères)” -D/DLC-. Études de Linguistique Appliquée, 64, 38-54.
García Carrasco, J. y Canal, R. (2018). Así somos los humanos: plásticos, vulnerables y resilientes. FahrenHouse.
Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós/M.E.C.
Gozálvez, V. y Contreras, P. (2014). Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación. Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 42, 129-136. https://doi.org/10.3916/C42-2014-12
Habermas, J. (1987). Teoría de la Acción Comunicativa. 2 vols. Taurus.
Harari, Y. N. (2016). Homo Deus. Breve historia del mañana. Debate.
Horkheimer, M. y Adorno, T. (1994). Dialéctica de la ilustración: fragmentos filosóficos. Trotta.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.
Jerez Martínez, I. y Hernández Delgado, L. (2018). Comunicación lingüístico-literaria, formación de profesorado y tecnología. La innovación en la enseñanza de la lengua y la literatura. Organización y gestión educativa. Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 26 (4), 25-27.
Leiva, J. J. y Matas, A. (2020) (Coords.). Innovación e inclusión educativa en la era del big data. Octaedro.
Lluch, G. (2010). Un nuevo lector, una nueva lectura, unos nuevos formatos. En G. Lluch (Ed.). Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un nuevo siglo (pp. 7-38). Anthropos.
López Valero, A. y Encabo, E. (2001). Heurística de la comunicación: el aula feliz. Octaedro.
López Valero, A. y Encabo, E. (2002). Introducción a la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Un enfoque sociocrítico. Octaedro.
López Valero, A. y Encabo, E. (2016). Fundamentos didácticos de la lengua y la literatura. Síntesis (2.ª edición revisada y actualizada).
McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Paidós.
Mercer, N. (2000). Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Paidós.
Núñez Ruiz, G. (1996). Tradición silente y comunicación oral en la Educación Secundaria. Lenguaje y textos, 9, 83-92.
Pérez Invernón, A. (2019). El Proyecto Lingüístico de Centro: una evolución necesaria para la mejora de la Competencia en Comunicación Lingüística. Tejuelo, Didáctica de la Lengua y la Literatura, 30, 13-36. https://doi.org/10.17398/1988-8430.30.13
Prado, L. E., Viteri, M. y Rojas, M.ª P. (2017). Aporte del pensamiento lateral al desarrollo de la inteligencia lingüística. Revista publicando, 4 (13), 269-281.
Ramos, F. J. (2016). Educación y ciudadanía: la necesidad de generar espacios para la discrepancia y el diálogo. Foro de educación, 20, 13-19.
Robinson, K. (2009). El elemento: descubrir tu pasión lo cambia todo. Barcelona: Grijalbo.
Robledo, P., Fidalgo, R. y Méndez del Río, M. (2019). Evaluación de la comprensión lectora a partir del análisis de la práctica del Profesorado y la Interacción Docente-Estudiante. Revista de Educación, 384, 97-113. 10.4438/1988-592X-RE-2019-384-414
Rubio, R. (2018). Los efectos de la posverdad en la democracia. Revista de Derecho Político, 103, 191-228.
Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.
Tabernero, R., Álvarez Ramos, E. y Heredia, H. (2020). Hábitos de lectura y consumo de información de los adolescentes en el ámbito digital. Investigaciones Sobre Lectura, 13, 90-107. https://doi.org/10.37132/isl.v0i13.302
Terrones, A. L. (2018). Pensamiento dominante, educación y medios de comunicación. Sophia: colección de filosofía de la educación, 24, 313-336.
Van Dijk, T. A. (1980). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Cátedra.
Vilarroya, O. (2019). Somos lo que contamos. Ariel.
Whorf, B. L. (1971). Lenguaje, pensamiento y realidad. Barral.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Guiniguada se distribuye en abierto bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional. Permite pues que los autores/as retengan, sin restricciones, los derechos de autoría así como los de publicación y difusión (esta última en una web personal o en un repositorio institucional). Igualmente, los artículos pueden ser descargables y compartirse siempre que se reconozca la autoría, que no se realicen cambios y que no se utilicen comercialmente (CC BY-NC-ND). En los números anteriores a 2020 los derechos de autor/a eran transferidos a la Revista, pero desde el Volumen 29 (2020) se aplica la política de derechos de autoría actual.
La Revista proporciona por tanto un acceso abierto inmediato a su contenido basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento, de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto. Los autores/as no pagan por publicar en El Guiniguada.
El destinatario principal de esta publicación es la comunidad científica en general. No obstante, dado el interés social de los temas vinculados con la educación, El Guiniguada es consciente de la previsible proyección general que sus volúmenes puedan tener. Su acceso abierto permite, igualmente, el conocimiento libre y general de su contenido.
Quienes publiquen en esta revista aceptan pues los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autoría y su primera publicación en esta revista. Asimismo, se indica que no se puede hacer un uso comercial de la obra; tampoco está permitido su uso derivado.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Podrán difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en los perfiles académicos o profesionales de los autores...) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Asimismo y de acuerdo con la política de acceso abierto BOAI, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del equipo editorial o de la autoría.