La competencia idiomática del alumnado y el ideario de internacionalización universitario: encuentros y desencuentros. The language proficiency of students and the internationalization ideology of university: agreements and disagreements. doi 10.20420/ElGuiniguada.2018.208
Palabras clave:
acreditación idiomática, internacionalización, competencia idiomática, estudio de necesidades,Resumen
Este estudio horizontal propone esclarecer el estado de la cuestión sobre el proceso prescriptivo de acreditación lingüística de acceso a los másteres. Parte de Laigon y Larrea (2013) y determina las necesidades y valoraciones del alumnado en lo concerniente al requisito lingüístico. Se enmarca entre dos planes estratégicos de la universidad evaluada y en un contexto europeo en el que las políticas lingüísticas universitarias deben dar respuesta al reto de la máxima externalización (EEES, 1999). Su novedad, la diversidad de titulaciones diagnosticadas y haber puesto el foco en dos dimensiones: el diagnóstico del protocolo activado por la universidad y la percepción del alumnado sobre su compromiso idiomático. Los resultados evidencian una valoración altamente positiva en lo relacionado con el compromiso estudiantil (promedio de`x = 4,35, `x = 4,52) frente a los ítems referidos al coste económico (tasas de cursos y exámenes, x =2,16, `x =2,19). Se concluye que el conjunto del estudiantado se alinea con las premisas de la UNESCO (2015) que defienden el conocimiento y la comprensión idiomática en general como una competencia cognitiva y extracognitiva; se subraya además el no alineamiento de la universidad con la promoción de más de una segunda lengua extranjera (monopolio del inglés).
This horizontal study proposes to clarify the state of the question about the prescriptive process of linguistic accreditation of access to masters. It has its origin in Laigon and Larrea (2013) and the research determines the needs and assessments of students regarding the linguistic requirement. The research is framed between two strategic plans of the evaluated University and in a European context in which the university linguistic policies must respond to the challenge of maximum outsourcing (EHEA, 1999). Its innovation, the diversity of masters diagnosed and putting the focus on two dimensions: the diagnosis of the protocol activated by the University and the students' perception of their idiomatic obligation. The results show a highly positive evaluation regarding student commitment (average of x = 4,35, `x = 4,52) compared to the items related to the economic cost (rates of courses and exams x =2,16, `x =2,19). It is concluded that students are aligned with the premises of UNESCO (2015) that defend knowledge and language comprehension in general as a cognitive and extractive competence; the non-alignment of the University with the promotion of more than one second foreign language (monopoly of English) is also a conclusion.
Descargas
Citas
Aguilar, M. y Muñoz, C. (2014). The effect of proficiency on CLIL benefits in Engineering students in Spain. International Journal of Applied Linguistics, 24(1), 1-18.
Astin, A.W. (1999). Student Involvement. A Developmental Theory for Higher Education. Journal of Collegue Student Development, 40 (5), 518-529.
http://www.middlesex.mass.ede/TutgoringServices/AstinInvolvement.pdf [Consultado el 4 de noviembre de 2015].
Cáceres, M.T. (2014). Variables en el desarrollo de la reflexión metalingüística (L1) de alumnos plurilingües en el primer año universitario. Revista Española de Lingüística Aplicada, 27(2), 275-296.
CERCLES. (2011). European Confederation of Language Centres in Higher Education, Marsella, 19-21 de mayo 2011.
http://www.acles.es/multimedia/enlaces/14/files/fichero_31.pdf [Consultado el 14 de enero de 2016].
Consejo de Europa. (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCERL).
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/ [Consultado el 10 de diciembre de 2015].
Consejo de Europa. (2006). Plurilingual Education in Europe (PEiE). 50 años of international cooperation. Strasbourg.
https://www.coe.int/t/dg4/linguistic/Source/PlurinlingalEducation_EN.pdf [Consultado el 14 de enero de 2016].
ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES). (1999). Declaración de Bolonia. Bolonia, 19 de junio de 1999.
http://eees.umh.es/contenidos/Documentos/DeclaracionBolonia.pdf [Consultado el 20 de enero de 2016].
EURYDICE. (2005). Key data on teaching languages at school in Europe. Bruselas: Education, Audiovisual and Culture Executive Agency.
http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/key_data_series/143en.pdf
[Consultado el 2 de febrero de 2016].
Hammersley, M. (2006). Ethnography: problems and prospects. Ethnography and Education, 1(1), 3.
Marías, J. (1983). Ortega. Circunstancia y vocación. Madrid: Alianza Editorial.
Miles, M.B. y Huberman, A.M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. Thousand Oaks California: Sage Publications.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (MECD). (2012). Estudio europeo de Competencia Lingüística (EECL). Informe español.
http://www.mecd.gob.es/inee/Ultimos_informes/EECL.html [Consultado el 12 de marzo de 2016].
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (ME). (2010). PISA 2009. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. OCDE Informe españolhttp://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pisa-2009-con-escudo.pdf?documentId=0901e72b808ee4fd [Consultado el 4 de abril de 2016].
Montgomery, M. (2008). Global futures, global communities? The role of culture, language and communications in an internationalised university, en H. Haberland, J. Mortensen, A. Frabicius, B. Preisler, K. Risager y S. Kjaerbeck. (eds.), Higher education in the global village. Cultural and linguistic practices in the international university. (17-34). Roskilde, Department of Culture and Identity Roskilde University,.
Muñoz-Cantero, J.M. y Pozo, C. (2014). El escenario de la calidad en la Universidad española: de dónde venimos y hacia dónde vamos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (3), 1-16.
Raigón, A.R. y Larrea, A.M. (2013). Análisis y percepción por parte del alumnado del requisito lingüístico en el acceso al Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Porta Linguarum, 20, 63-75.
Rodríguez, G., Gil, J. y Garcés, E. (1999). Metodología de investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Sacristán, M., Alfalla, R. y Moreno, A.M. (2013). La competencia lingüística en el Espacio Europeo de Educación Superior desde la perspectiva del docente: el caso español en el contexto europeo. Investigaciones europeas de dirección y economía de empresa, 19(1), 63-70.
Tange, H. (2012). Organising language at the international university: Three principles of linguistic organisation. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 33(3), 287-300.
Tedesco, J.C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Thiebaut, C. (1998). Conceptos fundamentales de la filosofía. Madrid: Alianza editorial.
ULPGC. (2010). III PEI o III Plan estratégico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 2011-2014.
https://www.ulpgc.es/sites/default/files/ArchivosULPGC/plan_estrategico_20112014.pdf [Consultado el 5 de febrero de 2016].
ULPGC. (2015). IV PEI o IV Plan estratégico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 2015-2018.
https://www.ulpgc.es/sites/default/files/ArchivosULPGC/noticia/2015/Dic/pei_20152018_d.pdf [Consultado el 5 de febrero de 2016].
UNESCO. (2000). Marco de acción de Dakar. Foro mundial sobre la Educación, Dakar-Senegal, 26-28 de abril 2000. París: Ediciones Unesco.
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf [Consultado el 4 de junio de 2016].
UNESCO. (2015). La educación para todos (EPT), 2000-2015: logros y desafíos. París: Ediciones Unesco.
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002324/232435s.pdf [Consultado el 14 de diciembre de 2016].
Vez, J.M. (2006). Aprendizaje de idiomas en los centros de lenguas de las universidades españolas: Análisis del estado actual y propuestas de aplicación general para la convergencia en el EEES. USC-ICE: Secretaría de Estado de Universidades e Investigación Programa de Estudios y Análisis.
http://www.usc.es/gl/institutos/ice/proxectos/proaprediocenleganaeees.html [Consultado el 14 de diciembre de 2016].
Vivanco, V. (2009). Vías de actuación para el fomento y la difusión del español científico y técnico. En MªJ. Arias-Salgado, M. Cámara, B. Granadino, JA. López, D. Martín, L. Plaza, & V. Vivanco. El español, lengua para la ciencia y la tecnología. Presente y perspectivas de futuro. (110-134). Madrid: IC – Español Santillana.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Guiniguada se distribuye en abierto bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional. Permite pues que los autores/as retengan, sin restricciones, los derechos de autoría así como los de publicación y difusión (esta última en una web personal o en un repositorio institucional). Igualmente, los artículos pueden ser descargables y compartirse siempre que se reconozca la autoría, que no se realicen cambios y que no se utilicen comercialmente (CC BY-NC-ND). En los números anteriores a 2020 los derechos de autor/a eran transferidos a la Revista, pero desde el Volumen 29 (2020) se aplica la política de derechos de autoría actual.
La Revista proporciona por tanto un acceso abierto inmediato a su contenido basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento, de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto. Los autores/as no pagan por publicar en El Guiniguada.
El destinatario principal de esta publicación es la comunidad científica en general. No obstante, dado el interés social de los temas vinculados con la educación, El Guiniguada es consciente de la previsible proyección general que sus volúmenes puedan tener. Su acceso abierto permite, igualmente, el conocimiento libre y general de su contenido.
Quienes publiquen en esta revista aceptan pues los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autoría y su primera publicación en esta revista. Asimismo, se indica que no se puede hacer un uso comercial de la obra; tampoco está permitido su uso derivado.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Podrán difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en los perfiles académicos o profesionales de los autores...) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Asimismo y de acuerdo con la política de acceso abierto BOAI, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del equipo editorial o de la autoría.