La necesidad de formación reglada en Lectura Fácil. Una propuesta de asignatura para posgrado de Traducción e Interpretación. The need for regulated training on the Easy-to-Read methodology. A proposal for a postgraduate course in Translation and I.
doi.org/10.20420/ElGuiniguada.2022.512
Palabras clave:
Accesibilidad cognitiva, discapacidad discapacidad intelectual o del desarrollo, Lectura Fácil, comprensión lectora, programa educativoResumen
La elaboración de entornos accesibles desde el punto de vista cognitivo es un eje legislativo e institucional básico desde comienzos del siglo XXI. La metodología de Lectura Fácil permite elaborar textos accesibles para todas aquellas personas que presenten algún tipo de problema de comprensión lectora, en especial para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. La divulgación de esta metodología y el desarrollo de textos normativos sobre el procedimiento de trasvase de un texto origen a otro texto accesible no han traído consigo, sin embargo, una formación reglada que permita abordar la tarea de adaptación textual con las mayores garantías posibles en España. Por ello, en este artículo presentamos una propuesta de asignatura inserta en un título de posgrado perteneciente a los estudios de Traducción e Interpretación, en los que se abordan competencias traductológicas que son necesarias también para la adaptación de textos con el método de Lectura Fácil. Esto se debe, como explicaremos en las líneas que siguen, a que consideramos que las competencias asociadas a este título son, asimismo, competencias necesarias para la formación de profesionales que aborden el proceso de adaptación de textos con el método de LF.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Guiniguada se distribuye en abierto bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional. Permite pues que los autores/as retengan, sin restricciones, los derechos de autoría así como los de publicación y difusión (esta última en una web personal o en un repositorio institucional). Igualmente, los artículos pueden ser descargables y compartirse siempre que se reconozca la autoría, que no se realicen cambios y que no se utilicen comercialmente (CC BY-NC-ND). En los números anteriores a 2020 los derechos de autor/a eran transferidos a la Revista, pero desde el Volumen 29 (2020) se aplica la política de derechos de autoría actual.
La Revista proporciona por tanto un acceso abierto inmediato a su contenido basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento, de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto. Los autores/as no pagan por publicar en El Guiniguada.
El destinatario principal de esta publicación es la comunidad científica en general. No obstante, dado el interés social de los temas vinculados con la educación, El Guiniguada es consciente de la previsible proyección general que sus volúmenes puedan tener. Su acceso abierto permite, igualmente, el conocimiento libre y general de su contenido.
Quienes publiquen en esta revista aceptan pues los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autoría y su primera publicación en esta revista. Asimismo, se indica que no se puede hacer un uso comercial de la obra; tampoco está permitido su uso derivado.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Podrán difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en los perfiles académicos o profesionales de los autores...) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Asimismo y de acuerdo con la política de acceso abierto BOAI, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del equipo editorial o de la autoría.