Hezkuntza Berrikuntza Proiektuak Euskal Herriko Unibertsitatean. Proyectos de Innovación Educativa en la Universidad del País Vasco. Educational Innovation Projects at the University of the Basque Country
doi.org/10.20420/ElGuiniguada.2021.408
Palabras clave:
Innovación educativa, Profesorado, UniversidadResumen
Los Proyectos de Innovación Educativa (PIE) en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) cuentan con una trayectoria de más de 15 años. Para comprender aspectos de este recorrido se analizan los temas, las líneas prioritarias de intervención y el idioma utilizado, así como la evolución de estos aspectos a lo largo de los años. Se ha utilizado el método de caso, y el análisis documental como técnica de recogida de datos. Los resultados ponen de manifiesto que se han realizado un total de 510 proyectos con 2.844 participaciones; el 52,16% abordan el tema del aprendizaje activo y autónomo, y la presencia del euskera representa el 8% de los proyectos. Se concluye que los PIE se han consolidado en la universidad como actividad de investigación sobre la propia práctica docente, abordando temas que demanda la sociedad actual pero el idioma para abordarlos sigue siendo el castellano.
Descargas
Citas
Alkorta, I. (2011). Introducción. I. Fernández e I. Rekalde. Una universidad que aprende: innovación y cambio educativo en la UPV/EHU. Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua.
Balluerka, N. (2008). Introducción. En T. Palomares, M.N. González y J. Mª Madariaga. La Innovación Educativa en la Universidad: adaptación al cambio (pp. 11-14). Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua.
Barraza, A. (2013). ¿Como elaborar proyectos de innovación educativa?. Universidad pedagógica de Durango.
Bauman, Z. (2003). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Benedito, V. (2005). Prólogo. En J.Mª Goñi. El espacio europeo de educación superior, un reto para la universidad (pp. 9-17). Octaedro.
Bisquerra, R. (Coord.) (2012). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Couto-Cantero, P. (2018). Innovación, comunicación y práctica docente. El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 27, 7-12.
Etxague, X. (2006). Introducción. En J. Guisasola y T. Nuño. La educación universitaria en tiempos de cambio (pp. 9-19). Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua.
Fernández, I. y Rekalde, I. (2011). Análisis del impacto de la formación continua del PDI en la UPV/EHU (2006-2011): retrospectiva y líneas de avance. En I. Fernández e I. Rekalde (Coord.). Una universidad que aprende: innovación y cambio educativo en la UPV/EHU (pp.19-44). Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua.
Fernández-Martínez, M.M., Carrión, J.J., Luque, A. y Román, I. (Coords.) (2020). Innovación docente en la universidad y realidades emergentes. Octaedro.
GIEB -UPV/EHUko Gizakiekin lotutako Ikerketetarako Etika Batzordea (2020). https://www.ehu.eus/eu/web/ceid/ceish/comite
Gil, J. (2003). La estadística en la investigación educativa. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), 231-248.
González, M.N. y Madariaga, J.Mª. (2008). Respuestas innovadoras a nuevas situaciones educativas. En T. Palomares, M. N. González y J.Mª Madariaga, (Coord). La Innovación Educativa en la Universidad: adaptación al cambio (pp. 25-30). Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua.
Hannan, A. y Silver, H. (2005). La innovación en la enseñanza superior. Enseñanza, aprendizaje y culturas institucionales. Narcea.
Hargreaves, A., Earl, L., Moore, S. y Manning, S. (2001). Aprender a cambiar. La enseñanza más allá de las materias y los niveles. Octaedro.
Imbernón, F. (2000). Un nuevo profesorado para una nueva universidad. ¿Conciencia o presión? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 37-46. http://w.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1223490004.pdf
Juárez, H. Mª (2011). Marco teórico, profesional y legal. Ministerio de Educación (Eds). Estudio sobre la innovación educativa en España. Ministerio de Educación.https://fracasoacademico.files.wordpress.com/2013/12/estudio_innovacic3b3n_educ_espac3b1a.pdf
King, N. & Anderson, N. (1995). Innovation and Change in Organizations. Routledge.
Lukas, J.F. eta Santiago, K. (2016). Hezkuntza ebaluazioa. Euskal Herriko Unibertsitate Argitalpen Zerbitzua.
Marcelo, C. (1997). La naturaleza de los procesos de cambio. En C. Marcelo y J. López. Asesoramiento curricular y organizativo en educación (pp. 9-39). Ariel.
Mendia, A. eta Rekalde, I. (2019). iRAKER: UPV/EHUko irakasleen gaitasun akademikoa garatzeko programa. Lehen deialdiaren inpaktuaren balorazioa. Uztaro: giza eta gizarte-zientzien aldizkaria, 114, 5-31.
Murillo, F. J. (2006). Retos de la innovación para la investigación educativa. En T. Escudero y A.D. Correa, (Coord). Investigación en innovación educativa: algunos ámbitos relevante (pp. 23-54). La Muralla.
Navarro, E., Jiménez, E., Rappoport, S. y Thoilliez, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. UNIR Editorial.
Padilla, A. y Rosique, J.A. (2009). El Proceso de Bolonia: hacia la creación del espacio común europeo de educación. Reencuentro, 54, 37-51.
Palomares, T. (2008). Claves de la relevancia de los proyectos de innovación educativa en la universidad del siglo XXI. En T. Palomares, M.N. González y J. Mª. Madariaga. La Innovación Educativa en la Universidad: adaptación al cambio (pp. 15-24). Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua.
Pizzolitto, A.L. y V. Macchiarola. (2015). Un estudio sobre cambios planificados en la enseñanza universitaria: origen y desarrollo de las innovaciones educativas. Innovación Educativa, 15 (67), 111-134.
Rekalde-Rodríguez, I. y Mendia-Urrutia, A. (2020). Una formación participativa para el profesorado novel. El caso de la UPV/EHU. Revista de Investigación en Educación, 18(2), 118-134. DOI: https://doi.org/10.35869/reined.v18i2.2838
Rivera, E. y Torre, E. De la (2005). Democratizar el aula universitaria. Una propuesta alternativa de formación inicial universitaria desde la participación del alumnado. Revista Investigación en la Escuela, 57, 85-95.
Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
Rodríguez-Gómez, D. & Garín, J. (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación, 24(46), 73-90.
Roig-Vila, R. (Ed.) (2020). La docencia en la Enseñanza Superior. Nuevas aportaciones desde la investigación e innovación educativas. Octaedro.
Ros, I., Ugarte, E., Ayerbe, M., Rekalde, I. y Garay, U. (2017). Análisis de la última convocatoria de Proyectos de Innovación Educativa presentados en la Universidad del País Vasco. En T. Ramiro, Mª. T. y M. P. Bermúdez. Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior. Libro de resúmenes XIV FECIES (p. 361). Editorial Universidad de Granada.
Simons, H. (2011). El Estudio de caso: Teoría y Práctica. Morata.
Stake, R.E. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.
Tejada, J. (2007). La innovación educativa. En J. Tejada, V. Giménez, F. Gan Bustos, G. Viladot, M. Fandos, A. Pio González, y J.M. Jiménez. Formación de formadores. Tomo 2 (pp. 631-712). Escenario institucional. Paraninfo.
Tomàs, M., Borrell, N., Castro, D., Feixas, M., Bernabeu, D., y Fuentes, M. (2010a). La cultura innovadora de las universidades: estudio de casos. Octaedro.
Tomàs, M., Castro, D., y Feixas, M. (2010b). Dimensiones para el análisis de las innovaciones en la universidad. Propuesta de un modelo. Bordón, 62 (1), 139-151.
Tomàs-Folch, M. (2019). La Universidad: Retos y desafíos. Retos para una sociedad más inclusiva, más culta y más competitiva. El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 28, 10-18.
UPV/EHUko Hezkuntza Laguntza Zerbitzuaren web gunea. (2020). https://www.ehu.eus/es/web/sae-helaz).
UPV/EHUko webgunea (2020). https://www.ehu.eus/eu/aurkezpena
UPV/EHU zenbakitan (2020). http://www.ehu.eus/zenbakitan/eu/node/120.html
Vázquez, R. y Angulo, F. (2003). Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Aljibe.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Guiniguada se distribuye en abierto bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada 4.0 Internacional. Permite pues que los autores/as retengan, sin restricciones, los derechos de autoría así como los de publicación y difusión (esta última en una web personal o en un repositorio institucional). Igualmente, los artículos pueden ser descargables y compartirse siempre que se reconozca la autoría, que no se realicen cambios y que no se utilicen comercialmente (CC BY-NC-ND). En los números anteriores a 2020 los derechos de autor/a eran transferidos a la Revista, pero desde el Volumen 29 (2020) se aplica la política de derechos de autoría actual.
La Revista proporciona por tanto un acceso abierto inmediato a su contenido basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento, de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto. Los autores/as no pagan por publicar en El Guiniguada.
El destinatario principal de esta publicación es la comunidad científica en general. No obstante, dado el interés social de los temas vinculados con la educación, El Guiniguada es consciente de la previsible proyección general que sus volúmenes puedan tener. Su acceso abierto permite, igualmente, el conocimiento libre y general de su contenido.
Quienes publiquen en esta revista aceptan pues los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autoría y su primera publicación en esta revista. Asimismo, se indica que no se puede hacer un uso comercial de la obra; tampoco está permitido su uso derivado.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Podrán difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en los perfiles académicos o profesionales de los autores...) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Asimismo y de acuerdo con la política de acceso abierto BOAI, todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del equipo editorial o de la autoría.